La fecha de inauguración del Tren Eléctrico está prevista para el 11 de julio. Sin embargo, esta obra iniciada durante el primer gobierno de García presenta varias irregularidades, tal como informa El Comercio, que perjudicarían en gran medida al Estado peruano.
Una de las irregularidades presentadas en el informe se refiere al gasto de 86 millones de dólares que el Estado tendrá que pagarle al operador privado para que funcione a partir del 11 de julio. Este dato había sido mantenido oculto por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, sin embargo tuvo que ser informado a la comisión de transición de Gana Perú.

La urgencia presidencial para poner en marcha el tren eléctrico –pese a la falta de una flota completa– obligará al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a subsidiar el tren luego de que el Consorcio Tren Lima- Ruta 1, integrado por las empresas Graña y Montero y Ferrovías, apelara a una cláusula del contrato de concesión en la que se le puede compensar en condiciones de muy baja rentabilidad del servicio. Ese será el escenario hasta que se adquieran los trenes nuevos, según documentos oficiales a los que tuvo acceso El Comercio.

Rómulo Chinchay, ingeniero especialista en transporte, sostiene que en la mayoría de países del mundo, los sistemas de trenes son subsidiados por el Estado para reducir el monto de las tarifas que pagan los usuarios. En el caso del tren eléctrico de Lima, sin embargo, el subsidio de 86 millones de soles se dará básicamente por el adelanto de su cronograma de operación.
Además, en las actuales condiciones, los ingresos por tarifas no cubrirán el servicio del operador y el Estado tendrá que pagar la diferencia.
No hay trenes suficientes
El número de trenes para que todas las rutas funcionen al ritmo adecuado, una frecuencia de 6 minutos, es de 15 unidades, sin embargo, la realidad es muy distinta pues de los 5 con lo que actualmente se cuenta (adquiridos en los años 90) solo 3 están operativos con lo que el Tren Eléctrico no funcionaría al mínimo ideal. Para remediar esta situación ya se ha anunciado que se comprarán 19 unidades más pero, estas llegaran recién a partir del 2013 y no al mismo tiempo sino progresivamente.
Estudio fue regalado por el supervisor
La empresa Cesel S.A fue quien realizó el estudio de la Red Básica del Metro de Lima y Callao como un obsequio al gobierno de García y, coincidentemente, luego fue quien ganó los dos contratos de supervisión de las obras del tren.
Desde el 2006, Cesel Ingenieros S.A. ha ganado un total de 75 contratos con el Estado que suman 207’871.769 millones de soles. Los más importantes han sido los dos relacionados con la supervisión de expedientes técnicos y obras civiles de la primera ruta del tren(dividida en dos tramos).
Solo por estos últimos se adjudicó 126’ 921.488 millones de soles, según los reportes del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEA). Uno de los problemas más evidentes del estudio de Cesel es que las rutas planteadas se basan en estudios de demanda de pasajeros de 1997 y 1998 y no toman en cuenta la evolución que ha tenido Lima, tanto en infraestructura vial como en recomposición de zonas residenciales y comerciales con el ‘boom’ inmobiliario de los últimos diez años.

La herencia de Alan García

  • El presidente aspira a reducir la pobreza de un 49% en 2005 a un 30% en 2011
  • En los últimos años, Perú se ha convertido en el exportador número 1 de cocaína
  • El aumento de los conflictos ha sido proporcional a los nuevos proyectos mineros

Toma de posesión

Foto: Afp
Foto: Afp
Alan García logró una segunda oportunidad para reivindicarse ante la historia después de un primer gobierno (1985-1990) que sumió al país en una hiperinflación de cuatro cifras y en la violencia generalizada.
En la segunda vuelta electoral, fue visto por los peruanos como el "mal menor" ante el "salto al vacío" que encarnaba el nacionalista Ollanta Humala. Con esa etiqueta y con la promesa de traer crecimiento pero también equidad asumió de nuevo la presidencia el 28 de julio de 2006.

'El Perú Avanza'

Hoy Perú presume de un crecimiento económico superior al 7% y se ha posicionado como la puerta de entrada de las inversiones asiáticas en el continente. "El ego colosal" de García-citando un cable de wikileaks- y su retórica triunfalista se alimenta de datos macroeconómicos favorables, de la reducción de la pobreza monetaria y de 138 mil obras públicas publicitadas bajo el eslogan gubernamental 'El Perú Avanza', repetido hasta la saciedad durante 5 años.
Aspira a abandonar la presidencia habiendo reducido la pobreza deun 49% en 2005 a un 30% en 2011. Pero si bien la pobreza urbana ha disminuido, la rural se ha consolidado. Un 60% de los peruanos rurales es pobre y regiones andinas como Huancavelica o Apurímac superan esta triste media, llegando a más del 70%.

Narcoterrorismo

Foto: La República
Foto: La República
Más de 50 militares y policías han muerto asesinados por los remanentes de Sendero Luminoso durante el 'Operativo Excelencia 777', que desde agosto de 2008 a mediados de 2009 intentó consolidar bases contrasubversivas en la zona liberada de Vízcatán, un recóndito paraje del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), el principal valle cocalero del país y del mundo. El gobierno reconoció el fracaso de este plan. Para Alan García "el VRAE en Vizcatán es Vietnam", según declaró en una reciente entrevista. "Salvo aceptar que mueran muchos soldados entrar en esa selva es muy difícil".
Aunque Perú no es el principal productor de cocaína, sí es elprincipal exportador debido a los bajos niveles de incautación policial. Mientras que en Colombia se incautaron casi 200 toneladas de cocaína de las 410 que produce el país, en Perú unas 15 de las 317.
Según el informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), los cultivos de hoja coca en Perú se incrementaron un 6,8% en 2009. La coca se ha extendido de los tradiciones valles cocaleros, donde actúan los remanentes de Sendero Luminoso, a zonas nuevas o donde ya estaba erradicada. Hoy los cocales están en 13 regiones del país. De seguir a este ritmo, la ONU anticipa que Perú podría convertirse pronto en el principal productor de cocaína, desplazando por primera vez a Colombia.
Para los expertos en narcotráfico, la estrategia peruana ha fracasado. Durante el gobierno de Alan García se creó un Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y se ha procesado por este delito al clan de los Sánchez Paredes, una familia norteña sospechosa de levantar un emporio minero gracias a dinero ilícito. Sin embargo, todavía no se hace efectiva la ley contra el tráfico de los insumos químicos necesarios para la fabricación de cocaína y tampoco se han consolidado planes de desarrollo e infraestructuras para los principales valles cocaleros.

La lenta reconstrucción

Foto: La República
Foto: La República
El 15 de agosto de 2007 un terremoto de 7,9 en la escala Richter en el sur del país mató a más de 500 personas y dejó a más de 300.000 sin hogar. La reacción del gobierno tras la catástrofe fue juzgada como tardía y los saqueos se replicaron durante los días posteriores al sismo. Tres años y medio después, Alan García declaró en 'El Comercio' estar con la conciencia tranquila al haber invertido más de 2 mil millones de soles (740 millones de dólares) en la reconstrucción de Pisco y haber terminado el sistema de alcantarillado, además de dotar de hospitales del Seguro Social y del Ministerio de Salud a las ciudades afectadas.
Sin embargo, las organizaciones de damnificados denuncian que se han levantado menos del 10% de las casas destruidas por el terremoto. Sólo en Pisco, más de 4000 mil familias continúan viviendo en módulos de madera de 2x5 metros o en casas de mimbre y plásticos autoconstruidas en lo que antes eran los arenales de las afueras de la ciudad. Un informe de la Comisión de Fiscalización del Congreso denunció que las autoridades nacionales, regionales y locales sólo han invertido un 40% de los fondos destinados a los damnificados. El resto está en paradero desconocido.

'Faenones' petroleros

Foto: Efe
Foto: Efe
"Faenón" es una palabra que pasará a la posteridad de su segundo gobierno. Con ella, Rómulo León, ex ministro del primer gobierno aprista, y Alberto Químper, entonces presidente de la empresa estatal Perupetro, se referían en unas escuchas telefónicas a los suculentos sobornos recibidos durante un proceso de adjudicación de lotes petrolíferos. Los bautizados como "Petroaudios", difundidos por la televisión, tumbaron a su primer gabinete en octubre de 2008 al salpicar al primer ministro, Jorge del Castillo. También hicieron trizas su popularidad presidencial, hoy de un 29% según las encuestas.
Más de años dos años después, este caso continúa entrampado en el Poder Judicial al comprobarse la alteración de pruebas clave, entre ellas los USB que contenían las conversaciones telefónicas. Alan García ha reconocido públicamente que la corrupción ha hecho mucho daño a su gobierno. Tanto que un 85% de los entrevistados considera que gobernó con corrupción, según un reciente sondeo de Datum.

Derechos Humanos

Foto: La República
Foto: La República
Alberto Fujimori fue extraditado desde Chile, donde sorpresivamente aterrizó en 2005, y condenado el 7 de abril de 2009 a 25 años por crímenes contra los Derechos Humanos.
A pesar de esta condena ejemplar bajo su gobierno, la promulgación por decretazo presidencial de leyes como la 1097, que declaraban prescriptibles los crímenes de Lesa Humanidad y amenazaban con abrir las puertas de las cárceles a Fujimori y sus secuaces, empañaron su imagen. Sólo ante una intervención deMario Vargas Llosa, que calificó el 1097 como "una amnistía apenas disfrazada", García dio marcha atrás.
Otros decretos promulgados en 2010 han puesto en alerta a los organismos defensores de los Derechos Humanos al reforzar las competencias del Fuero Militar Policial y autorizar al Ejército a intervenir en conflictos sociales para enfrentarse a "grupos hostiles". Para la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, durante los 5 años del gobierno de Alan García se ha retrocedido en derechos económicos, políticos y sociales.

Protestas sociales

Foto: Efe
Foto: Efe
"Es la hora de Perú frente al mundo", predijo García en su último discurso por Fiestas Patrias, instando a su sucesor a seguir por la senda de un desarrollo basado en la minería, los hidrocarburos y la agro exportación.
Este camino ha llevado al país al crecimiento, pero también a la inestabilidad social por las protestas de comunidades andinas y amazónicas contra proyectos extractivos. El crecimiento de los conflictos ha sido directamente proporcional al de las hectáreas concedidas para proyectos mineros: de 6 millones en 2006 a 21 en 2010, extensión que equivale a casi un 20% del país. Al mismo tiempo, más de un 70% de la Amazonía esta lotificada para la exploración petrolera.

Las cicatrices de Bagua

Foto: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Foto: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Durante su gobierno se ha pasado de 80 conflictos sociales al mes en 2006 a 234, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo. Según la misma institución, sólo en los últimos tres años 80 personas han muerto y 1200 han resultado heridas durante el estallido de protestas.
Bagua dejó el saldo más negro y obligó a García a nombrar un nuevo gabinete de ministros para capear la crisis de gobernabilidad. La promulgación por decreto de un marco legal quepromovía la venta de grandes extensiones de Amazonía sin cumplir con el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas fue el detonante de dos meses de protestas, durante los cuales los amazónicos bloquearon carreteras, ríos y estaciones petrolíferas.
El 5 de junio de 2009, el enfrentamiento entre un contingente policial armado y centenares de indígenas awajún que bloqueaban una carretera desataba una batalla campal que se extendió durante horas y que se saldó con 33 muertos (23 policías, 9 de ellos degollados, y 10 indígenas), un efectivo desaparecido y más de 200 civiles heridos de bala.
El líder indígena Alberto Pizango solicitó asilo político en Nicaragua y regresó en mayo de 2010 para enfrentar, junto con decenas de líderes indígenas, juicios por los hechos de Bagua. Recientemente, dos generales de la policía fueron condenados por el Fuero Militar y Policial a pagar reparaciones civiles simbólicas (de poco más de 3000 dólares) y a penas de prisión suspendida por el desastroso operativo de desalojo.
Tras esta crisis, en mayo de 2010 el Congreso aprobó una ley de consulta previa a los pueblos indígenas para cumplir con el Convenio 169 de la OIT y evitar nuevos conflictos sociales. Sin embargo, el gobierno observó la ley y hasta el día de hoy no se promulga
.

El subterráneo de Lima que nunca se construyó

A inicios de los 70 se realizó un estudio para construir un metro en Lima. Sin embargo, Morales Bermúdez lo desechó en 1975


El subterráneo de Lima que nunca se construyó
(Foto referencial: Archivo Histórico 


Está por inaugurarse oficialmente el segundo tramo de la Línea 1 delMetro de Lima y a fines de marzo se concesionó la construcción de laLínea 2 (que irá de Ate al Callao) que garantizará un transporte masivo y más fluido en la capital.
Como en otras obras, Lima arranca tarde con este tipo de infraestructuras respecto a varias capitales de Latinoamérica comoBuenos AiresSantiago de ChileMéxico y Sao Paulo.  
Lo llamativo es que proyectos existieron, pero la falta de decisión política de muchas autoridades los encarpetaron y prefirieron soluciones de corto plazo para tranquilizar a las tribunas. El historiador Neydo Hidalgo, quien escribió el libro  "Los tranvías de Lima", indica que hubo estudios precursores sobre la necesidad de que Lima tuviera un metro (tren subterráneo).
Si se hubiera concretado al menos uno de esos estudios, la capital tendría en este momento cuatro líneas que permitirían un transporte más veloz y cómodo que viajar en esas cápsulas bautizadas como combis. 
UNA PROYECCIÓN AL FUTURO
La historia del metro que nunca se hizo, parte de un estudio encargado por la Municipalidad de Lima a la consultora sueca Trafikkonsult Ab en 1965. Dicho estudio ya adelantaba que sería imposible satisfacer la creciente demanda de transporte de Lima solo por medios de superficie y priorizaba la construcción de un metro.
Además, tomaba como referencia el desarrollo que Lima iba a tener hacia 1985 (sin tomar en cuenta la considerable migración que recibiría luego la capital). Según Hidalgo, este estudio mostró que Lima tendría cargas de tráfico tan pesadas que no daban opción a otras alternativas de transporte.
¿Futurólogos? No. Trafikkonsult Ab había tomado los ejemplos de desarrollo de varias ciudades europeas, cuyos ritmos de crecimiento eran vertiginosos. En ese sentido, recomendó la construcción de tres líneas de subterráneos radiales que debían recorrer 67,5 kilometros. ¿El costo? Ascendía en ese entonces a US$3,6 millones por kilómetro. Lo que equivaldría a US$243 millones. La primera línea partiría de Chorrillos al Centro de Lima.
Teniendo en mente este proyecto, hacia 1972 se realizó una licitación para el desarrollo de un estudio de factibilidad para construir el metro de Lima. El concurso fue ganado por el consorcio peruano-alemán denominado Metrolima (formado por Electrowatt Ingenieros Consultores SA y Lahmeyer International GmbH) que realizó trabajos de campo y análisis. Al respecto, los ingenieros hicieron frecuentes recorridos en helicóptero por la ciudad para determinar las mejores rutas y las dimensiones.
UN PLAN RECHAZADO
En 1973, Metrolima presentó el Estudio de Factibilidad Técnico Económico y Anteproyecto del Sistema de Transporte Rápido Masivo de Pasajeros en el Área Metropolitana Lima-Callao, el que fue aprobado por el gobierno de ese entonces.
Según esta empresa, se requerían cuatro líneas. La primera de ellas debió comenzarse a construir en 1974 y gradualmente deberían implementarse las siguientes líneas subterráneas. Todo el sistema concluiría a más tardar en el 2000.
La primera línea iba desde Comas a Villa El Salvador con una extensión de 36,8 kilómetros; la segunda debía unir San Borja con Maranga (una distancia de 13,1 kilómetros). La tercera partía desde el Rímac y debía llegar a San Isidro (7,4 kilómetros); finalmente la cuarta línea salía de La Victoria y llegaba a Carmen de la Legua (11,1 kilómetros). Todas las rutas suponían un recorrido de 70 kilómetros con un costo promedio de construcción de US$11 millones por kilómetro.
Según el plan de Metrolima, en 1981 debería entrar en funcionamiento la primera línea, o al menos debería estar edificado el tramo Rímac - San Juan de Miraflores, y culminarse toda la ruta (desde Comas a Villa El Salvador) en 1985. Para el 2000, Lima debería tener funcionando los cuatros trenes que prioritariamente irían por el subsuelo.
Parte de la ingeniería consideraba, por ejemplo, que una línea del metro cruzara por debajo del río Rímac. Además se aprovecharía la parte central del zanjón (que hoy utiliza el Metropolitano).
Según cuenta Hidalgo, había tanto entusiasmo en estos proyectos que en 1974 fabricantes ferroviarios de la República Federal Alemana, Unión Soviética, Japón y Francia tenían interés en participar en la construcción del metro de Lima.
Sin embargo, el presidente Morales Bermúdez, al asumir el mando en 1975, postergó el proyecto por considerarlo costoso, con lo que apagó la ilusión visionaria de tener un sistema que solucionara los problemas futuros de transporte de Lima.
EL METRO INCONCLUSO
La siguiente historia del Metro de Lima comenzó con en 1986 con el presidente Alan García en 1986. El plan incluía el recorrido desde Villa El Salvador (VES) hasta Comas, recorriendo aproximadamente 33 kilómetros, la obra se encargó al Consorcio Tralima, que consideró adecuado la construcción de un metro con un viaducto elevado.
Lamentablemente sólo se construyeron 9,2 kilómetros entre VES y el puente Atocongo (San Juan de Miraflores) recorriendo apenas tres distritos. Aun así la obra se inauguró inútilmente en 1990. La obra fue retomada en el 2009 y desde la historia ya es conocida. 
No se trata de llorar sobre leche derramada, sino de considerar propuestas agresivas en pro del desarrollo de la ciudad, 60 años después (seis generaciones luego) Lima tiene un sistema de transportes mucho más moderno (aunque insuficiente). De las autoridades depende escuchar las voces y los proyectos que necesitarán las próximas generaciones y que desde ya se deben empezar a construir.